miércoles, 27 de noviembre de 2019

(IAP)


Qué es la Investigación Acción Participativa (IAP).



     Según el Diccionario de de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de Hegoa, la IAP es un "método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social." En una IAP se combina el proceso de generación de conocimiento con el de acción implicando siempre al colectivo cuya realidad se aborda. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables.

a)      La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.

b)      La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención.

c)       La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
      La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:

a)      Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas.

b)      Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio.

c)       Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.                          



Investigación acción participativa (IAP):
Aspectos conceptuales y dificultades de implementación.



     La investigación acción participativa (IAP) ha sido conceptualizada como “un proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover transformaciones políticas y sociales” (Selener, 1997: p. 17). Esta definición tiene varias implicaciones. Primero, se habla de un grupo o comunidad oprimida.
    El contexto de opresión refleja una posición ideológica y política en favor de grupos minoritarios o grupos que experimentan condiciones de explotación y/o marginalización. Prilleltensky y Nelson (2002) caracterizan la opresión como un estado de dominación en el cual el oprimido sufre las consecuencias de de privación, exclusión, discriminación, explotación, control de su cultura y en algunos casos violencia.
     Estos autores también afirman que la opresión produce un estado de relaciones asimétricas de poder, caracterizadas por la dominación, la subordinación y la resistencia. La dominación se ejerce al restringir acceso a los recursos materiales y al propagar creencias negativas del oprimido sobre sí mismo. Solamente cuando el oprimido logra un cierto nivel de conciencia crítica es que la resistencia puede ocurrir. Segundo, las personas que participan, independientemente de su grado de educación y posición social, contribuyen en forma activa al proceso de investigación.
      Esta posiciones influenciada por la pedagogía del oprimido (Freire, 1970) y refleja la convicción de que la experiencia de todas las personases valiosa y les puede permitir contribuir al proceso. Tercero, la investigación está enfocada a generar acciones para transformar la realidad social de las personas involucradas. Esta posición cuestiona la función social de la investigación científica tradicional y postula el valor práctico y aplicado del trabajo de investigación-acción con grupos o comunidades sociales.
      La IAP tiene sus orígenes en el trabajo pionero de Kurt Lewin (1946) quien propuso inicialmente el nexo entre investigación y acción (IA), influenciado en parte por sus observaciones de comunidades y grupos religiosos en los Estados Unidos, quienes despliegan un gran espíritu de auto ayuda en el proceso de solucionar los problemas y atender a las necesidades de los miembros de la comunidad. El método de Lewin partía de la teoría psicosocial y proponía combinar teoría y práctica en la investigación-acción a través del análisis del contexto, la categorización de prioridades y la evaluación.
      Lewin estaba interesado en examinar los efectos de varias modalidades de acción social, con la intención de desarrollar una teoría psicosocial, elevando así el papel del psicólogo social como agente de intervención y cambio. Más tarde Fals-Borda, Bonilla y Castillo (1972) propusieron crear un centro de investigación y acción social que dio lugar a la formulación de la investigación-acción participativa como hoy se le conoce.
      El método de Fals-Borda estaba basado en la inserción del investigador en la comunidad, el análisis de las condiciones históricas y la estructura social de la comunidad, el desarrollo del nivel de conciencia de los miembros de la comunidad, el desarrollo de organizaciones políticas y grupos de acción y lo que ellos llamaron la investigación militante, caracterizada por su énfasis en la solución de problemas y el compromiso con la  comunidad o grupo (Fals-Borda, 1985). Jiménez Domínguez (1994) hace una recopilación detallada de este proceso, y concluye quelas contribuciones teóricas de Lewin y de Fals-Borda, pueden ser reinterpretadas y actualizadas complementariamente para validar y refinar el conocimiento producido, convirtiéndolo en acción social en el plano comunitario.



Presupuestos ideológicos y epistemológicos de la Investigación Acción Participativa (IAP).


     Desde el punto de vista ideológico, la IAP representa creencias sobre el papel del científico social en disminuir la injusticia en la sociedad, promover la participación de los miembros de comunidades en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas (incremento de poder o empoderamiento).

 La IAP genera conciencia socio-política entre los participantes en el proceso-incluyendo tanto a los investigadores como a los miembros del grupo o comunidad. Finalmente, la IAP provee un contexto concreto para involucrara los miembros de una comunidad o grupo en el proceso de investigación en una forma no tradicional- como agentes de cambio y no  como objetos de estudio. Desde el punto de vista epistemológico, la IAP plantea primero que la experiencia le permite a los participantes “aprender a aprender.” Este es un rompimiento con modelos tradicionales de enseñanza en los cuales los individuos juegan un papel pasivo y simplemente acumulan la información que el instructor les ofrece. Esta es una posición influenciada también por Freire, que implica que los participantes pueden desarrollar su capacidad de descubrir su mundo con una óptica crítica, que les permita desarrollar habilidades de análisis que pueden aplicar posteriormente a cualquier situación. Segundo, el proceso de investigación le permite a los miembros de la comunidad aprender como conducir investigación (por ejemplo, aprender a encontrar información pertinente en el Internet, o aprender a comunicarse con grupos u organizaciones similares para ganar apoyo y expandir recursos) y valorar el papel que la investigación puede jugar en sus vidas. Tercero, los participantes en IAP aprenden a entender su papel en el proceso de transformación de su realidad social, no como víctimas o como espectador es pasivos, sino como actores centrales en el proceso de cambio. Finalmente, el promover el desarrollo de conciencia crítica entre los participantes, se convierte en un proceso liberador.

 Freire (1970) argumenta que el individuo que adquiere una visión crítica del mundo experimenta un cambio cualitativo que lo afecta y transforma por el resto de su vida. Freire se refiere al proceso de “humanización” que ocurre cuando el individuo se empieza a liberar gradualmente de todas las fuerzas sociales y experiencias previas que lo convirtieron en objeto y que no le permitían realizar su potencial humano.


Actividades centrales de la Investigación-Acción Participativa (IAP).

     Hay tres actividades centrales en la investigación acción participativa (ver Figura 1). Primero, investigación. Esto se refiere al papel activo que los participantes juegan en documentar la historia de su experiencia o su comunidad, analizar en forma sistemática las condiciones actuales de su problemática y las condiciones que previenen el cambio en el ámbito local (análisis funcional de antecedentes y consecuencias).
 Una estrategia participativa de identificación de necesidades como el “método de identificación de preocupaciones” desarrollado por colegas en la universidad de Kansas (Fawcett, Seekins, Whang, Muiu & Suárez-Balcazar, 1982) es consistente con los principios básicos de la IAP y ha sido aplicada efectivamente con varias poblaciones (Suarez-Balcazar, Balcazar, Quiros & Quiros, 1995; Suarez-Balcazar, 1998).
 Una vez identificadas las necesidades, los participantes determinan las prioridades y organizan grupos de acción para planear en forma sistemática el proceso de solución de los problemas. Segundo, educación. Los participantes aprenden a desarrollar una conciencia crítica que les permite identificar las causas de sus problemas (alejándolos de posiciones victimizantes como la superstición y la desesperanza aprendida) e identificar posibles soluciones.
 El propósito es enseñar a la gente a descubrir su propio potencial para actuar, liberándoles de estados de dependencia y pasividad previos, y llevarlos a comprender que la solución esta en el esfuerzo que ellos mismos puedan tomar para cambiar el estado de cosas.
 La educación también incluye entrenamiento de líderes en como dirigir reuniones y grupos de acción (Seekins, Balcazar & Fawcett, 1985). Tercero, acción. Los participantes implementan soluciones prácticas a sus problemas, utilizando sus propios recursos o en solidaridad con otros grupos o gremios. Estas actividades están interrelacionadas y forman un ciclo dinámico.
El investigador como agente externo facilita y apoya el proceso, frecuentemente ayudando al grupo a formar coaliciones, a obtener recursos necesarios o facilitando el proceso de educación de los miembros de la comunidad.
 Nosotros hemos propuesto un modelo participativo para el desarrollo de la capacidad de grupos deseosos de solucionar sus necesidades (Balcazar, Suarez-Balcazar & Keys, 1998) con base en el método de identificación de necesidades de Fawcett et al. (1982), complementado con una guía para grupos de acción. El «índice de acciones» (Balcazar, Seekins & Fawcett, 1997) le permite a los participantes seleccionar de un menú de 38 actividades 1 que van desde posponer la acción hasta utilizar demandas legales, peticiones, organizar bloqueos, como conducir campañas educativas, organizar resistencia pasiva, organizar demostraciones públicas o crear programas de servicio alternativos.
 El índice de acción explica brevemente y en términos simples en qué consiste cada actividad, el objetivo de la actividad, los recursos necesarios para completar la acción, y presenta una lista de posibles consecuencias positivas y negativas resultantes de cada acción. De esta forma, los participantes están mas informados y tienen mas claridad y una gran variedad de opciones para desarrollar sus objetivos de cambio.

 La investigación acción participativa es generalmente iniciada por un agente externo (típicamente un investigador asociado con una universidad local). El agente facilitador puede jugar un papel inicial central, promoviendo el desarrollo de conciencia crítica y facilitando la evaluación de necesidades de la comunidad o grupo. Pero este papel se transforma a medida que el proceso avanza, pues los líderes locales son los que dirigen el proceso de cambio.
 La comunidad controla la agenda y el agente externo provee apoyo logístico basado en su experiencia y conocimiento previos. El resultado del proceso de IAP depende de las metas fijadas por el grupo o comunidad, el tipo de resistencia u oposición encontrada, los recursos disponibles (incluyendo el grado de compromiso y participación de la comunidad o grupo), y la efectividad de las acciones tomadas.
 Nosotros recomendamos planear campañas en términos de pasos progresivos, empezando por objetivos o tareas sencillas, pasando gradualmente a objetivos y tareas más complejas. De esta forma, los participantes tienen más oportunidades de progresar, lo cual refuerza sus esfuerzos y los anima a continuara delante. Por ejemplo, Suarez-Balcazare tal., (1995) desarrollaron el proceso participativo de identificación de necesidades con miembros de una comunidad rural de Costa Rica afectada por la pérdida masiva de empleos en la comunidad. Voluntarios asistieron en la formulación del cuestionario y recolección de datos.
 En una asamblea pública se discutieron los problemas con mayor prioridad y se exploraron soluciones. A esta reunión asistieron representantes de todos los sectores sociales de la comunidad (profesionales, obreros desempleados, pescadores locales, etc.) y se organizaron comités de acción. A los pocos meses, dichos comités reportaron progresos significativos en la solución de problemas de salud pública (tratamiento de aguas para beber) y la recolección de basuras. Los líderes de las agremiaciones y organizaciones más importantes, formaron una coalición con representación amplia de todos los sectores sociales de la comunidad —incluyendo los líderes políticos del gobierno local- para promover el desarrollo económico.
 La coalición organizó el bloqueo de la carretera Panamericana para darle publicidad a escala nacional al problema de la comunidad y luego organizaron una marcha de varios días hasta el congreso de la república para presentar una petición para la creación de un puerto de libre comercio en la ciudad. Tres años después de haber iniciado el proceso de evaluación de necesidades, el puerto libre fue construido con inversión del gobierno central.

En resumen, la IAP:
·   Es INVESTIGACIÓN porque pretende dar respuesta a una serie de preguntas siguiendo procedimientos sistemáticos rigurosos. Cumple con el compromiso académico de generación de conocimiento intentando a su vez evitar el almacenamiento de este conocimiento o su divulgación en pequeños círculos especializados. Se da especial importancia a la fase de devolución y compartición de resultado.

·         Es ACCIÓN porque se orienta al cambio, a la transformación de la realidad.

·   Es PARTICIPATIVA porque la realizan un conjunto de personas, no sólo del entorno académico, en una relación de iguales en la que se rompe la clásica posición de supremacía del investigador o investigadora.


INTEGRANTES DEL BLOG:
ALEJOS RONY C.I 25.580.719
CASTILLO ALEJANDRO C.I 28.414.796
ESPINOZA ANTONI C.I I 30.208.590

LINK DE DESCARGA

(IAP)

Qué es la Investigación Acción Participativa (IAP).      Según el Diccionario de de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrol...